
No hay duda de que vivimos en un mundo globalizado y, por tanto, interconectado. De hecho, más de 70% de la población mundial es bilingüe/multilingüe. Los que hablan un solo idioma son minoría. Es decir, a pesar de que prevalece la idea de que la norma es el monolingüismo, es, en realidad, la excepción.
De igual modo, sería muy difícil encontrar a alguien que use una sola variedad de lengua y/o que posea una singular identidad cultural ─ la diversidad (tanto lingüística como cultural) es un fenómeno natural que implica la fluidez social.
Ya que es normal que el ser humano busque un sentido de pertenencia, también es natural que distingamos a aquellos que son distintos a nosotros. Este curso ofrece una exploración de la compleja relación entre el lenguaje, la identidad y el prejuicio. Investigaremos cómo el idioma que hablamos, el dialecto (del mismo) que usamos, y las palabras que empleamos pueden influir en cómo se nos percibe. Es decir, el rol del habla en la construcción del ser social y las actitudes (sociales) que se le asignan. Veremos que descripciones como “monolingüe”, “bilingüe”, “multilingüe”, “multicultural”, “dialecto”, y “lengua” pueden ser etiquetas positivas o negativas dependiendo del relevante contexto pragmático.
De igual modo, sería muy difícil encontrar a alguien que use una sola variedad de lengua y/o que posea una singular identidad cultural ─ la diversidad (tanto lingüística como cultural) es un fenómeno natural que implica la fluidez social.
Ya que es normal que el ser humano busque un sentido de pertenencia, también es natural que distingamos a aquellos que son distintos a nosotros. Este curso ofrece una exploración de la compleja relación entre el lenguaje, la identidad y el prejuicio. Investigaremos cómo el idioma que hablamos, el dialecto (del mismo) que usamos, y las palabras que empleamos pueden influir en cómo se nos percibe. Es decir, el rol del habla en la construcción del ser social y las actitudes (sociales) que se le asignan. Veremos que descripciones como “monolingüe”, “bilingüe”, “multilingüe”, “multicultural”, “dialecto”, y “lengua” pueden ser etiquetas positivas o negativas dependiendo del relevante contexto pragmático.
- Teacher: Tris Faulkner